Thumbnail-Estandar

\ Escrito el 05/11/2014 \ por \ en Artículos, Destacados \ con 1974 Visitas

Ideología y Discurso: Un análisis de la Central Unitaria de Trabajadores

Por: María José Aragonés y Esteban Leal

CONTEXTUALIZACIÓN

En la siguiente investigación pretendemos dilucidar la articulación que se da a partir de dos conceptos: la ideología y el discurso, de esta manera se podrá comprender que rol e implicancias tiene cada uno en el desarrollo del hombre y las relaciones de poder en la actualidad dado los distintos escenarios en los cuales éste se inserta. Para ello, la bajada se hará en función del discurso realizado por Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT, durante el primero de mayo del presente año, además lo anterior requiere contextualizar los elementos que le dan coherencia, sentido y fluidez aeste discurso.

El contexto nacional en el cual se manifiestan estas palabras juega un rol fundamental para entender los objetivos principales que éste persigue. A partir de esto no se puede dejar de lado las movilizaciones sociales que se manifestaron durante el 2011, que en un primer instante apuntaban a reivindicaciones del sistema actual, estás terminaron cuestionar la viabilidad de seguir con un sistema político, económico y social que fomenta la desigualdad y la marginación. Lo anterior da cuenta de una toma de conciencia de la ciudadanía y la importancia de asumir una participación activa para consolidar las transformaciones necesarias para cambiar los factores que producían este descontento.

La visibilidad que adquirieron las demandas y los grupos que la conformaron estudiantes, trabajadores, ecologistas, por nombrar algunos, contribuyó a que las elecciones del 2013,se contara con nueve candidatos presidenciales que fueron el fiel reflejo de la diversidad discursiva existenteen el país.Sin embargo, este pluralismo también fue interpretado como la falta de consenso entre los sectores políticos establecidos para incorporar estos discursos que estaban siendo marginados hace bastante tiempo.

Dentro de este escenario político, la figura de Michelle Bachelet emerge como aquella capaz de integrar estas fuerzas políticas  emergentes y representar una mayoría que impulse las demandas sociales hacia el poder Ejecutivo. Así es como se constituye la Nueva Mayoría que, básicamente, está conformada por la antigua Concertación más el Partido Comunista.

En este sentido, el programa oficial del gobierno de Bachelet fue incorporar las demandas de dichos grupos apuntando a cierto consenso entre ellos. A pesar de esto, otro factor contextual importante a observar fue que, si bien las elecciones del 2013 constituían una posibilidad para materializar los cambios, existió un 50% de abstención según publicó el Servel. Lo anterior pone en manifiesto un claro descrédito de las clases políticas tradicionales, lo que no quita que exista un mayor interés por los problemas cívicos puesto que las nuevas demandas son representativas de una preocupación que se hace visible en el espacio público.

Ahora bien es necesario hacer una revisión histórica de la Central Unitaria de Trabajadores en Chile que nos permita comprender los objetivos de la institución y la situación actual en la cual se enmarca. A partir de lo anterior la organización se funda el año 1953 y tenía por función concretar el proyecto que buscaba institucionalizar en un solo órgano a los trabajadores del país que ya se habían agrupado en numerosas organizaciones menoresdurante la década anterior.

Es así como La CUT nace bajo alero de conservar y preservar  las condiciones laborales adecuadas para los trabajadores, obreros y empleados. Teniendo en cuenta esta finalidad el sindicalismo de la CUT vinculó su quehacer reivindicativo cada vez más a la acción de los partidos de izquierda y de allí reclutó gran parte de sus dirigentes, logrando además una ampliación importante de la base de miembros.Este surgimiento arraigado a las tradiciones de la izquierda obrera no tardó mucho en comenzar a demandar aspectos sociales que no estaban siendo tomados en cuenta por los gobiernos de aquellos años, articulándose como la principal fuerza de oposición del mandato de Carlos Ibáñez del Campo. Como dato de aquella realidad, la CUT llama a paro general por primera vez en mayo del 1954 reclamando un aumento salarial y mejoras en las condiciones laborales.

Las acciones que la Central Única de Trabajadores realizó hasta 1973 fueron fuertemente denegadas con el Golpe de Estado y posterior Dictadura Militar. No fue hasta 1988 que la CUT, ahora como Central Unitaria de Trabajadores, se puso nuevamente en funcionamiento.

No obstante, y pese a los esfuerzos de la institución por tener la misma fuerza tenida en la década de los sesenta inmersa en una sociedad completamente politizada,  hay que tomar en cuenta a la hora de hacer el análisis de discurso que en la actualidad esta organización pasa por pasando un complicado momento en cuanto a representatividad. Los índices de sindicalización en nuestro país apenas superan el 15% del total de trabajadores. Esto es, que de los 5 millones de trabajadores, menos de 800 mil pertenecen a alguna agrupación sindical. Al mismo tiempo que un porcentaje ínfimo de sindicatos está afiliada a la CUT.

Si bien la organización es reconocida por su trayectoria e incidencia que tuvo en política nacional durante la década de los cincuenta hasta los setenta que se comienza a desarticular, hoy carece de credibilidad y de adherentes que participen activamente de los sindicatos de las grandes empresas y pymes.

Sin embargo, esta realidad puede ser entendida de dos formas: primero, la situación está estrechamente relacionada con los obstáculos administrativos que representa el estar afiliado a la Central Unitaria de Trabajadores, ya que por parte del empleador existen mecanismos que entorpecen la participación sindical al interior de la organización; por otro lado, también se puede criticar el plan de acción de la CUT que no ha logrado masificar su discurso para los trabajadores de Chile.

Otro de los ejes que se deben tomar en cuenta en el plano de la contextualización es sobre quien lo ejecuta; Bárbara Figueroa Sandoval, presidenta de la CUT desde el 2012, es profesora de filosofía y Licenciada de Psicología. Quizás, como dato más importante, se puede señalar que Figueroa milita activamente en el Partido Comunista.

Discurso e Ideología

Para comprender el vínculo entre discurso e ideología y su articulación en la realidad, es necesario realizar una revisión histórica del concepto que nos permita una perspectiva global para este análisis.

El término ideología fue utilizado por primera vez en el siglo XVIII, sin embargo, éste fue ya había sido tratado en el siglo XVI por Maquiavelo que si bien no empleó el término, su análisis político con respecto a la realidad apuntaba a los elementos que más tarde le conciernen al concepto de ideología, siendo su mayor contribución el lograr visualizar las dimensiones del poder. La principal preocupación de Maquiavelo era la estabilidad que tiene que proporcionar un gobierno,  su principal aporte en esta materia es pensar en la política en su sentido normativo, con ello esbozó las dimensiones del poder y la forma en cómo el príncipe tiene que dominar cada una de ellas.

Para Maquiavelo existe una la incisión acerca de las virtudes y las desvirtudes que el Príncipe tiene que cultivar para mantenerse en el poder. Por lo cual el uso legítimo de la fuerza y el engaño es viable para que el gobierno concrete sus fines y mantenga la estabilidad en tiempos de guerra.Esta idea será más tarde abordada por Gramsci en torno a la hegemonía y a la coerción. El equilibrio de la nación, entonces, yace en el poder unitario de la fe cristiana que se profesa y expande durante la Edad Media en parte de Europa, en este sentido la religión es una fuente de legitimación del poder.

En efecto, el desarrollo de la filosofía moderna se enmarca en la crítica respecto alpensamiento medieval, ya que la verdad y el bien ya no se buscan en la fe o en la contemplación, sino a través del conocimiento y la acción; la Ciencia por ende, adquiere un rol preponderante para reconfigurar las formas en que se conoce y comprende el mundo. De esta manera, las principales problemáticas que abarcará la ideología serán el pensamiento político y las relaciones de poder y conocimiento a través de la nueva concepción antropocéntrica que propone la Modernidad.

Lo anterior contribuye a que en época moderna se tengan dos formas de pensar el concepto de ideología: de manera positiva y negativa. Por un lado, la concepción negativafue desarrollado porKarl Marx será quien sienta la basespara discutir el concepto de ideología a partir de aportes de otros filósofos de este periodo. Esta noción del concepto se desarrolla tomando en cuenta la existencia de un sujeto que para explicar las contradicciones propias de la realidad, entendiendo éstas como la injusticia social, la desigualdad, guerra, pobreza, etc., necesita un mecanismo racional que le permita sobrellevar y comprender dichas contradicciones.

La religión y el Estado, según Feuerbach, son conceptos ideológicos que por una parte, permiten al hombre conocerse a sí mismo, y por otra, ayudan e superar las contradicciones en el caso del Estado. Para Marx, sin embargo, el Estado no podría superar dichos contradicciones, ya que “esconde su vinculación con las relaciones económicas y ocultando también el hecho de que es una institución de la clase dominante”.

El estado de “falsa conciencia” o “inversión de la conciencia” sería la herramienta a través la cual el hombre se conoce a sí mismo. Es fundamental plantear estopara comprender el concepto de  ideología y discurso, pues la preponderancia que se le da a la conciencia humana respecto de su estado y la compresión de la realidad material, es primordial para cambiar las condiciones que provocan la explotación y la enajenación del trabajo.

Con todo lo anterior, el aporte que hará más tarde Gramsci se hace a partir del concepto de hegemonía éste entendido como una forma de control intelectual y moral por parte de la clase dominante hacia la sociedad civil a través del discurso público.

De esta manera, se llega a la concepción positiva que se tiene de ideología donde se rescata de Hegel la noción respecto del correlato material de las ideas. En este sentido se puede conocer la ideología a partir del discurso que se difunde y transmite en el habla y en textos. La ideología, entonces,tendrá una dimisión “material en la sociedad a través de rituales yprácticas y por lo mismo un nivel objetivo de la sociedad”, es decir, “es un cuerpo de representaciones, imágenes, conceptos y estructuras que si imponen a los hombres no a través de su conciencia”.

Con lo anterior queda en evidencia que la ideología es fundamental para la interacción de los hombres en comunidad, puesto que nos entrega los lineamientos básicos para la comunicación y el orden.

Sin embargo, la crítica respecto de lo anterior, bajo un análisis marxista, dejaría a las clases dominadas como meros reproductores de una hegemonía sin la posibilidad de generar cambios a menos que se tome conciencia respecto de estos mecanismos para gestar una contra hegemonía con la cual se pueda disputar el poder y vencer las contradicciones materiales.

En este sentido, la corriente constructivista logra plantear una nueva articulación entre ideología y discurso, puesto que el segundo ya no es entendido como “el mero reflejo o una mera actividad de un sujeto externo y pre constituido, sino una operación que le es consustancial,  constituyente de los procesos de subjetivación. Ningún decir sería desinteresado en tanto la propia noción de desinterés impone una axiología del desinterés y con ello un rendimiento y un lugar de valoración, de juicio, de política”.  Es decir, el aporte del discurso yace en que éste otorga una facultad creativa al sujeto, no solo reproduciendo de manera material una ideología, sino que en este proceso creativo donde pone en circulación contenidos y representaciones reconstruye un imaginario nuevo y propio. En efecto, las relaciones de poder se redefinen, puesto que el sujeto o bien, las clases dominadas, tienen el poder de redefinir los sitios de poder en el acto discursivo.

Es así como articulación de la ideología con el discurso están estrechamente relacionado, ya que el discurso es la representación material de la o las ideología en la sociedad. Es la herramienta a través de la cual circula los distintos mecanismos y representaciones que  configurados y difundidos en base a una ideología, pero que sin embargo, se reconstruye en el discurso a través de la interacción social.

Este nuevo imaginarioque se reinterpreta y reconstruye, por ejemplo, en el caso de nuestros análisis, en el discurso de  Bárbara Figueroa, puesto que si bien la realidad material que la rodea es interpretada a través de la matriz o ideología marxista, ésta en el acto discursivo y en su narrativa de la realidad se reconstruye y redefine las nociones respecto de los trabajadores, ubicándolos en el contexto nacional y contemporáneo que le entrega nuevos sentidos y fines.

ANÁLISIS DE DISCURSO

En función de lo anterior podemos ver la articulación que tiene la ideología con el discurso en el pronunciamiento de Bárbara Figueroa para sus pares el pasado día del trabajador. Cabe notar que es conmemoración se tomará en sus sentido discursivo y no literal, gracias a la transcripción de las palabras mencionadas por la dirigente.

Para esto es necesario deconstruir el discurso de la dirigente en dimensiones que se interrelacionan: actores a los que remite y composición del mensaje. De esta forma, evidenciar además los problemas sociales y políticos presentes en la realidad bajo una matriz de sentido.

En consecuencia, los actores que componen y otorgan sentido al discurso de Figueroa son cuatro: el primero, son los trabajadores; el segundo, es la CUT como organización; el tercero, es la Nueva Mayoría; y por último la derecha política.

Para comprender la función e interpretación de estos actores es necesario reparar en el contexto en donde se sitúa el discurso de la dirigente. Según Van Dijk: “Para saber que el texto tiene un tema cualquiera o que la gente habla normalmente de algo determinado, y al mismo tiempo, para interpretar el acto de habla que desempeña la información dada, es necesario analizar no sólo la estructura del texto sino también la estructura del contexto”.

El principal escenario que la CUT enfrenta hoy son los cambios y trasformaciones que se han ido gestando durante los últimos años. Estas transformaciones hacen alusión a las demandas por reivindicar un sistema económico poco equitativo. Esto se deja claro en el siguiente extracto del discurso: “Enfrentamos este primero de mayo no sólo en el dolor y la solidaridad con nuestros compatriotas, lo hacemos también ante el incipiente inicio de un nuevo ciclo social y político para nuestro país”.

En favor de este panorama, el primer actor que da coherencia a este discurso son los trabajadores a quienes va dirigido este discurso. Antelo cual Van Dijk explica que analizar la noción de los destinatarios es igualmente importante, ya que podemos entender en base a qué elementos se construye este imaginario.

Si bien el discurso estaba dirigido a los todos los trabajadores de Chile, Figueroa hace especial hincapié en los trabajadores provenientes de las clases populares. En este sentido, son mencionados temporeros, funcionarios públicos, asesoras del hogar, pescadores artesanales, transporte, trabajadores del comercio, etc, es decir, empleados que hoy dada su baja escolaridad tiene labores precarizadas con bajos sueldos.Esto  es un claro correlato de lo planteado por Marx respecto de su noción del proletariado: “aquella clase de trabajadores asalariados modernos que privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo”.Con lo anterior Marx se refería a las condiciones laborales del obrero explotado quien tenía que vender su fuerza de trabajo en pleno desarrollo industrial de Europa. En su discurso Bárbara remite a otro tipo de trabajador ya no en las fábricas, sin un trabajador con una labor inestable e invisibilizada.

Todos ellos forman parte íntegra a lo largo de las palabras mencionadas por la líder de la Central Unitaria de Trabajadores, ya que es a ellos a quien se quiere invitar a oír las propuestas y el pensamiento de la organización.

El tercer actor que nosotros encontramos relevante en el discurso en la misma CUT, quien según se da a entender en su propio discurso pretende posicionarse como protagonistas en la lucha para concretar este escenario de transformaciones sociales. Esto se ve en el discurso:“Chile quiere cambios (…) y no vacilaremos en ser actores protagónicos de estos debates. Seremos los más leales con los cambios que Chile demanda y los que más presionaremos desde todos los espacios”.

Otro actor importante del discurso, el cual también se enmarca en el contexto nacional, es el conglomerado oficialista de la Nueva Mayoría. La presidencia de la CUT da a entender un trabajo mancomunado con ellos. Lo anterior tiene sentido, ya que la CUT quiere posicionarse como una organización que va a la cabeza de los cambios, es decir, pretende ser un actor activo en concretar y orientar las transformaciones sociales; la Nueva Mayoría se alza entonces cómo el conglomerado que hoy tiene el poder político para  realizar dichos cambios que exige la ciudadanía, por lo que Bárbara Figueroa intenta posicionar a la CUT como parte de este grupo. Lo anterior lo Arancibia explica de la siguiente manera: “el objeto o la palabra cambian de sentido según la fuerza de quien se los apropia, hay tantos sentidos como fuerzas existentes que se apropian de él”.A partir de lo anterior la dirigente expresa: “El Gobierno lo ha dicho con fuerza y claridad: las reformas laborales son el cuarto pilar del periodo y eso lo saludamos, reconocemos y levantamos como una tarea conjunta a defender y desarrollar”.

Por último, otro actor que le da mucho sentido al discurso es la derecha política; Figueroa se refiere a ella varias veces en el texto de manera implícita, sin embargo, se culpa a ellos de ser quienes no han llevado a cabo los cambios necesarios en favor de la equidad. Se pudo rastrear en el texto con las siguientes referencias: minoría, el antiguo gobierno, defensores del modelo, incluso como sinónimo de Estado. Todos estos términos remiten a la ideología marxista en donde, según las distinción de clases socioeconómicas, éste actor es claramente la clase dominante o clase hegemónica para Gramsci. Figueroa lo expresa así: “La salida de la derecha del gobierno de la Nueva Mayoría al gobierno y parlamento, son una buena señal para nosotros pues se superan cuatro años de calvario de movimiento sindical”;“Estamos enfrentados al inicio de un nuevo siglo, qué duda cabe, pero dependerá de nosotros que efectivamente sea el tiempo de las grandes mayorías”; o bien“tenemos la certeza que las minorías de este país, que no quieren cambios, harán todo por detener estos avances (…) van a tratar de desmoronarnos”.

Cabe notar que discursivamente el análisis de la dirigente se enmarca en lógicas de mayoría y minoría, en tanto hablar desde mayoría entrega más credibilidad y sustento político. Además, con ello se crea identidad de clases al tener a unotro con el cual identificarse y compararse para disputar la hegemonía.  Para la CUT ese es el sustento ideológico que da sentido a su discurso actual. Esto también se ve en su Declaración de Principios:

“Que frente al imperialismo, transformación del capitalismo en sistema mundial de esclavización y dominación de los pueblos, lucha por la conservación de las riquezas del país y por la liberación del yugo del capitalismo nacional y extranjero: por consiguiente, desarrollará todos los esfuerzos de que sea capaz para encauzar un vigoroso movimiento por la recuperación de las materias primas, por la Reforma Agraria y por la expropiación de las empresas en manos del imperialismo, sin indemnización.”

Bajo esta óptica el movimiento sindical se constituye como una de las vías para concretar la revolución en donde los trabajadores salgan de alienación para cambiar las condiciones materiales que los posicione como dueños de las medios de producción y así terminar con las contradicciones que se disponen con la propiedad privada. Precisamente bajo la visión marxista el proletariado alemán es el heredero de la filosofía clásica alemana porque aplica en la práctica las tesis de la filosofía, decide en la práctica, superar aquellas contradicciones filosóficas que no pueden ser resueltas en el plano del pensamiento, pero que en cambio sí pueden serlo en una nueva sociedad: la sociedad comunista. En ella reside la superación de las contradicciones de clase y también la superación de las contradicciones filosóficas que son, en el plano de la ideología, la expresión de contradicciones sociales insolubles por la vía especulativa y que únicamente lo son por la vía revolucionaria.

Ante ello el hablante, según Van Dijk puede organizar el discurso para favorecer sus perspectivas sobre la situación que comunica y desfavorecer las perspectivas contrarias. El empleo de recursos como la selección léxica, la estructura argumental o el nivel de detalle de las cláusulas parecen estar al servicio de este objetivo.

Conclusiones

Apelando a la función que cumple el discurso y entiendo que Bárbara Figueroa no dice palabras simplemente para cumplir con cierta tradición de la CUT para el día del trabajador, sino que es para expresar algo más allá de las líneas textuales. En relación a esto cabe también remitir a autores como Ana María Miralles para analizar el real sentido de este tipo de manifestaciones.

Según Miralles la comunicación alternativa, no es sólo la información de algún suceso puntual, sino que apunta hacia la construcción de una opinión pública que tenga sus cimientos en los conocimientos reales acerca de la realidad actual del país. Comprender el fin de la palabras emitidas por la Presidenta de la CUT conlleva a alejarse de los márgenes puestos por los medios de comunicación tradicionales, quienes concentran mayormente la atención en cuanto a información refiere, puesto que su discurso profundiza en una problemática nacional desde una postura contraria a las formas de desarrollo que plantea el sistema capitalista.

Otro elemento que salió a colación durante esta investigación es profundizar acerca de cuáles eran los discursos hegemónicos al interior de nuestra sociedad y el mundo. Se pudo coincidir que uno de los discursos que trajo consigo la Modernidad fue legitimación de la Ciencia como la única forma de conocer el mundo; de allí que nace la crítica a la noción respecto de objetividad. Esta problemática sale a relucir en temas cotidianos con la masificación de “medios alternativos” o pseudo-ciencias, como por ejemplo la medicina homeopática o la astrología, por nombrar un par de casos. En este sentido “la mirada que deseamos proponer se alienta en la sospecha acerca del propio estatus objetivo de la ciencia. La verdad, en nuestra lectura, es el efecto de sentido material que produce el entramado de la episteme científica, y que despliega su propia jerarquía en la operación del dispositivo discursivo”

Tomando en cuenta todo lo anterior, si bien es importante legitimar todas las posturas, es nocivo hacerlo desde lo opuesto o lo contrario. Es decir, la construcción de la identidad propia y nacional debe hacerse a partir de la integración y no la disidencia. En este sentido Miralles le otorga un rol importante al desarrollo de la comunicación alternativa no para disputar el poder hegemónico solamente, sino que para entregarle voz y visibilidad a quienes no la encuentran en los medios tradicionales.

Como conclusión del análisis podemos decir que todo acto discursivo desarrollado apunta a defender cierta postura que denota, con mayor o menor grado de conciencia, un forma de ver el mundo y con ella una estructura social que tiene derecho a ser conocida y difundida. Esto le atribuye una gran importancia al debate público, puesto que proporciona las condiciones para  que los ciudadanos del país fortalezcan una opinión pública pluralista que va en especial beneficio para el desarrollo de la democracia.

 

 

 

 

Tags : , , , ,