\ Escrito el 06/06/2011 \ por \ en Artículos \ con 1498 Visitas

La televisión digital regional

La “caja tonta” fue el apodo que tuvo por mucho tiempo el invento de Paul Nipkow: la visión a distancia, y que desde 1990 se conoce como televisión. Sí, ése aparato que, hoy en día, está en todos los hogares ha sido el fiel compañero de grandes hitos en la historia de la humanidad. Hoy, la historia se repite, ya que dentro de algunos años, Chile presenciará el apagón analógico para dar paso a la televisión digital, otra bondad más de la tecnología, pero ¿cómo se sitúa el país ante este cambio?

Por Catalina López.

Jueves 16 junio de 1962. En el living de los Echeverría Larraín se sitúa uno de los primeros televisores a color llegados a nuestro país. Todos los vecinos están invitados, y es que se trata de una fiesta porque están presenciando el triunfo de Chile ante Yugoslavia que los posicionará como el tercer mejor equipo del mundo.

Sin duda, hitos como el anterior, existen varios, y no es para menos, ya que 51 años de televisión lo respaldan. Ésos años, son los que, actualmente, nos permiten comprender, de alguna manera, los cambios por los que ha pasado este invento.

Televisión digital: ¿rentable para todos?

Claramente, la globalización es uno de los actores más importantes en este proceso, ya que gracias a ella, se han podido desarrollar de una manera más amplia e integra las tecnologías. Para nadie es un secreto que la televisión nos conecta al mundo, y a la vez, nos entretiene.

Entonces, como resultado de ése desarrollo, la tecnología ha evolucionado, de manera tal que nos presente el paso de una televisión analógica a una televisión digital. Chile, hace poco tiempo decidió adoptar la norma japonesa. A partir de allí, se comenzarán a gestionar diversos proyectos.

Frente al escenario anterior, se pueden plantear diferentes hipótesis. Una de ellas es que la irrupción de la televisión digital en los canales regionales será poco viable, ya que al ser canales pequeños no podrán realizar una inversión tan grande, como la requerida, para poder transmitir digitalmente. Por lo tanto, no subsistirán al cambio, pero ¿qué pasará realmente?

Bernardo Donoso, Presidente del directorio de UCV Televisión y Presidente de ANATEL cree que no desaparecerán “porque si ellos operan en un área de cobertura pequeña, su escala de costos está circunscrita a ése lugar. En el fondo, la inversión inicial es la que puede tener un significado importante. El problema lo tienen los grandes canales que tienen 250 torres dispersas por Chile y deben cambiarlas todas”.

Sergio Sergio Olavarría, Director del Departamento de Electrónica de la UTFSM, experto en televisión digital explica que “no necesariamente van a desaparecer los canales regionales, ya que cuando aparecen tecnologías nuevas, de a poco van desapareciendo las antiguas. El mejor ejemplo es Estados Unidos cuando ocurrió el apagón analógico”.

– ¿Cuáles son las diferencias de las normas? ¿Por qué Chile optó por la japonesa?
La diferencia es el énfasis que tiene según la época en qué fueron desarrolladas. La norma norteamericana apuntó la a la mejora de la imagen y la multiprogramación (más cantidad de canales). La europea desarrolló, por problema de espectro, la multiprogramación, sin priorizar mejorar de imagen. La japonesa se desarrolla después. Entonces, hace muy bien todo. Además, incorpora el servicio de televisión a móviles

UCV TV “Estamos muy bien preparados para la era digital”

El 22 de agosto 1959 la Universidad Católica de Valparaíso abre sus transmisiones. Desde allí, ha trabajado arduamente para ubicarse dentro de los canales destacados del país. Claramente, lo ha logrado, ya que ha sabido reinventarse con el paso del tiempo, y así, convertirse en un canal nacional, sin perder la estampa de “regional”.

Tal ha sido su reinvención, que el canal tiene, desde hace un tiempo, un plan de trabajo trazado respecto a la televisión digital. Carlos Pollier gerente de contenidos y producción detalla un poco más el proceso.

– ¿Cómo se enfrenta UCV TV al cambio de la televisión digital?
Muy bien porque las inversiones de los últimos tres años han sido todas pensadas en ese escenario. Trabajamos en base a lo digital, específicamente con SDI que es el estándar digital, todo se transmite en red. La diferencia está en que cuando llegamos a la etapa del transmisor hacemos una conversión de digital a análogo.

-¿No verán diferencia entre el sistema análogo y digital?
No, ya que nosotros ya estamos trabajando de manera digital, entonces, no varía en nada en cuanto al proceso de producción del canal. El tema de diferencia se genera en la transmisión, o sea, tengo que tener dos canales: uno para los que ven de manera análoga, y otro para los que ven de manera digital, eso es todo lo que nos varía. Estamos muy bien preparados para la era digital.

De esa manera, UCV TV no pierde. De hecho, gana, ya que logra, una vez más, sorprender al público. ¿Quién lo diría? Un canal regional funcionado desde hace tres años con equipamiento digital. Ahora, sólo dependen del “visto bueno” de la Subtel.

Quinta Visión: “Vamos paso a paso”

El caso de Quinta Visión es completamente distinto, ya que es un canal regional y bastante pequeño. Por lo mismo, sólo funciona con una producción interna que luego pasan por una señal determinada del cable.

Cristián López, Director de contenidos del canal está consciente de lo complejo que es el proceso, pero sabe que pueden llegar a posicionar su producto de buena manera.

– ¿Cómo se enfrenta el canal a la televisión digital?
Al margen de la postura que puede tener uno hay pasos a seguir. El gobierno con el Ministerio de telecomunicaciones, hasta que se decidió la norma japonesa pasaron diez años. Ahora, el gobierno tiene que subvencionar a todos los canales y a las empresas que traen los equipos de televisión para que sea más barato. También se debe subvencionar a los canales, o sea hablar con las grandes empresas de telecomunicaciones del mundo para que se abaraten costos. En base a eso, nosotros vamos a postular recién a los concursos por más señales.

– ¿Y los recursos cómo se manejan?
Bueno, la verdad nosotros no tenemos un proyecto definido. Mientras no estén definidos los costos nosotros no nos podemos aventurar a nada. Vamos a ir paso a paso, por una cuestión de seguridad.

¿Repercusión económica?:

Claramente, el tema económico también incide a la hora de implementar el sistema digital en los medios de comunicación, ya que son ellos los que permiten subsistir a lo largo del tiempo. Ningún canal regional se autofinancia, no da para convertirte comercialmente en “rico”.

Entonces, se apuesta a que sí se puede tener dos señales, pero sólo con el fin de informar y no lucrar de manera exagerada, sino que para mantener el correcto funcionamiento del canal. Existe un compromiso con la región, pero de aquí a que sea rentable es muy complicado.

Donoso reconoce que el tema de una mayor frecuencia de canales y la oferta de auspicio es un problema, ya que “está muy asociado al desarrollo económico chileno: si la economía crece, crece la inversión publicitaria. Si la economía chilena no crece, la inversión publicitaria permanece en los mismos niveles, esa es la inversión que hay, es un tema mayor”.

Más que encontrar una respuesta clara y concisa respecto a si subsistirán los canales regionales a la era digital se puede decir que, todos los medios de comunicación buscan permanecer en el tiempo y dejar una huella, sobre todo la televisión. Entonces, la mayoría luchará por permanecer funcionando, y todo para poder informar y comunicar a la población. Amor al arte, ya que para un medio regional es complicado lucrar con la televisión digital.

Tags : ,