\ Escrito el 15/05/2011 \ por \ en Artículos \ con 1724 Visitas

Nelson Torres: un joven independiente

Nelson Torres tiene 20 años y es oriundo de Quillota. Tal vez su nombre no diga mucho, sin embargo, es el vocalista de una de las bandas más movidas de la región. Tras participar con éxito en el festival Pepsi al Máximo, de donde espera una respuesta para avanzar a la próxima fase, ahora está enfocado en nuevos proyectos. We Have The Place Surrounded es su vida y su futuro.

Por Valeria Viancos.

Un perro lo mira mientras se come su hamburguesa del McDonalds. Intenta echarlo del lugar, pero al no conseguirlo, sonríe y se culpa por alimentarlo con una papa frita. Al terminar, se levanta y camina en dirección a Starbucks, con un estilo notoriamente inspirado en bandas británicas de los 90’s.

Los lunes son días de ensayo para el grupo y Nelson Torres descansa sentado en las afueras del café. Toma un jugo de naranja y lo deja sobre la mesa. “Está muy ácido”, dice, y se ríe mientras mira a las personas que caminan por Avenida San Martín.  Junto a Javier Bustos, Ignacio Guerra y Gastón Guerrero conforman desde el 2009 We Have The Place Surrounded, una apuesta diferente a lo ya acostumbrado y que comienza a mover los escenarios nacionales.

– ¿Cómo se conocieron los integrantes de WHTPS?
Es que fue súper cuático. Yo era amigo del guitarrista, del Javo, hace tiempo, pero nunca habíamos hecho nada. Me metí a estudiar Composición el año pasado en la Escuela Moderna de Música, ahí conocí a Gastón, que es el bajista, y estaba estudiando Intérprete en Bajo. A ninguno de nosotros nos gustó la carrera en la universidad, así que nos salimos. Pero como seguimos siendo amigos, terminamos haciendo música juntos. Alrededor de junio o julio ya teníamos otro compañero de la Escuela Moderna, quien nos presentó a un batero, Nacho. Después ese guitarrista se fue y yo invité a Javo a unirse. Ahí ya se formó.

– ¿Por qué el nombre en inglés?
Porque básicamente la letra son en inglés.

– ¿Y no pueden ser en español?
Es que a mí me acomoda mucho más escribir en inglés que en español. Y yo escribo las letras de las canciones, todas.

– Pero no todos pueden pronunciarlo….
Bueno, sí, pero es más que nada por eso.

– Lo del inglés es parte de tus influencias musicales ¿no? ¿Qué bandas escuchas frecuentemente y de las cuales te inspiras para componer?
No te quiero decir música independiente porque ya boté toda la etiqueta (ríe). Bueno, bandas como Radiohead, Interpol, Joy Division, New Order.

– O sea, todo lo alternativo…
 Sí, pero sin quererlo.

– ¿Por qué te resulta más fácil escribir en inglés?
Porque yo hablo inglés (ríe). No, porque tengo facilidad para el inglés, desde siempre. Se me hace mucho más cómodo, esa es la palabra. Además que en español puedo cantar algo que va a sonar súper cursi, súper cuático, mientras que en inglés no, va a sonar bien. Es para disimular la cursilería y muchos clichés. Tampoco soy un gran escritor. Hasta puedo tirar insultos y nadie se da cuenta, porque no subo las letras de las canciones, a ninguna parte.

– ¿Por qué ese egoísmo con tus fans?
Porque son mías, yo no hago la música para ustedes, ¿qué se creen? (ríe). Hago música para mí y si a la gente le gusta, bacán. Somos una banda de nerds que quieren ser más nerds.

Jóvenes promesas

– Ustedes son jóvenes, bordean apenas los 20 años, les queda mucho futuro todavía ¿Tienen alguna meta a corto o largo plazo?
A corto plazo queremos grabar un par de temas para tener un disco a fin de año, pero ahora luego queremos grabar unos dos temas para hacerlos como singles y que se esparzan vía YouTube, Myspace, para después sacar el disco a final de año. Es lo que esperamos.

– Tienen un par de vídeos por la web ¿Quién se dedica a la producción, alguno de ustedes?
No, estamos viendo ahí, con Grappi, el de las fiestas Slap That Bitch. Nos hicimos amigos porque también tienen sus proyectos de banda y siempre nos invitan a tocar. Ahí están saliendo cosas.

– ¿Qué te parece esa etiqueta de “grupo indie” que se les da?
Es súper tonto la verdad, porque la palabra indie es un corto de independiente. Para mí no existe el indie rock ni el indie pop, no existe, es como… nada que ver. Pero al final somos independientes.

– ¿Y cómo clasificarías tu música?
Ah, es que encasillar la música en un estilo no me gusta. Eso es otra cosa. Pero no sé la verdad, no sé cómo encasillarnos (ríe). Eso de rotular la música por partes, no me gusta.

– Y desde el año de la formación hasta la fecha ¿Qué tan difícil ha sido para ustedes como grupo independiente insertarse en la música nacional?
Ha sido bien luchado, por así decirlo, bien jugado, yendo a Santiago sin que nadie nos pague nada, llevando todas nuestras cosas, ¿cachai? En bus para tocar una media hora, pero siendo aperrados no más y tocando en todas las oportunidades que se nos dan.

– ¿Qué tan beneficiosa puede ser para la banda la nueva ley que garantiza un 20% de música chilena en las radios? ¿Lo ven como algo positivo para ustedes o crees que es más de lo mismo?
No, va a seguir lo mismo de siempre, si al final todo ese círculo de música radial, por lo menos la que más se escucha, la está llevando la SCD, y la SCD ya tiene sus caritas que son el Kike Neira, Saiko y todos esos pelagatos… o sea, hay radios obviamente que son la excepción, la Sonar, la Horizonte que se están jugando un poco más por la música independiente y abriendo más el campo auditivo, pero no creo. No, no creo.

– Cero fe…
Es que por lo menos a nosotros no nos influye en nada, la verdad. No la pescamos.

Futura proyección

– En octubre participarán en el Ciclo Bicententario Indie ¿cómo llegaron ahí?
En una oportunidad, por esas tocatas de la vida, cuando nos presentamos en Santiago nos hicimos amigos de una banda que se llama Yo No Habla Espaniol. A ellos les gustó la música y eran parte del sello Primate que es como una especie de sala de ensayo de disco independiente que está en Santiago, y ellos están organizando todo el Ciclo Bicentenario Independiente de la SCD de Bellavista. Nos escucharon tocar una vez en el Cine Arte Alameda y les gustó. Nos llamaron si queríamos tocar en alguna fecha y nos dieron el 1ero de octubre.

– ¿Te proyectas con la banda a futuro?
Esa es la idea igual. Cuando partimos con la banda nos dijimos “ya, lo vamos a hacer ordenado y bien, vamos a sacarnos la mierda ensayando, vamos a grabar y de ahí vamos a tocar”. Nosotros partimos en julio, ensayamos, hicimos temas y en febrero de este año los fuimos a grabar. Sacamos el EP que se puede descargar gratis para tener una carta de presentación, por así decirlo. Recién en marzo de este año, o en abril, por ahí, fue la primera vez que tocamos en vivo en el Alimapu en Valparaíso.

-¿Qué tal esa experiencia?
Un asco. No había nadie.

– ¿Y aparte del público, cómo se sintieron tocando en vivo?
Fue cómodo, divertido. Eran las ganas de tocar, después de estar 6 meses en una sala de ensayo, grabando, salir y mostrar los temas nos dio una especie de relajo.

– Pero volviendo al compromiso con la banda…
Esa fue la cosa, desde el momento en que nosotros nos comprometimos con hacer la banda, todos nos pusimos de acuerdo en que íbamos a ser bien aperrados en esto. No queríamos ser otra banda más que se muriera al año, ¿cachai? que tocara covers y sonaran mal. No era la idea tampoco, si lo íbamos a hacer, lo íbamos a hacer bien. Y en eso estamos, de a poquito.

Tags : ,