Una interpretación desde el psicoanálisis junguiano de Alger Montenegro, Catalina Sánchez y Paulina Muñoz, que ven a estos personajes muy vivos en la vida cotidiana, pues escapan del celuloide para instalarse muchas veces al lado nuestro.
INDIANA JONES EN EL INCONSCIENTE COLECTIVO
Por Alger Montenegro Acevedo
En la vida cotidiana, las personas emplean imágenes vinculadas a motivos que son universales, las que surgen a partir de las vivencias individuales básicas, las religiones, mitos, leyendas o de la misma cultura a la que pertenecen. De esta manera, los seres humanos comprenden y simplifican la realidad que los rodea. A estas representaciones se les conoce como Arquetipos y algunos se materializan en la encarnación de determinados personajes.
Un claro ejemplo es Indiana Jones, un joven arqueólogo y profesor universitario, que destaca por ser un hombre aventurero, valiente y ambicioso, interesado en la búsqueda de objetos de valor histórico para la humanidad. Aparece en la saga de películas y libros del mismo nombre, en las que se enfrenta con rivales que compiten por obtener diferentes piezas valiosas a través del mundo, viviendo una serie de peripecias que lo llevan a los lugares más inhóspitos y desconocidos.
El arquetipo presente en el personaje, es el del explorador o exploradora, a quien le gusta viajar y experimentar cosas nuevas. Se caracteriza por la autonomía, libertad y autenticidad, presentándose de manera universal desde tiempos ancestrales, mediante el deseo e instinto propio de los seres humanos de conocer otras realidades, gente diferente y sitios desconocidos, lo que está motivado por diferentes intereses. Esto se relaciona con la imagen de la cultura y naturaleza propia de cada pueblo, encontrándose en el inconsciente colectivo del mismo.
En la vida real y actual se puede apreciar de manera cada vez más común en los mochileros o las personas a las que les gusta viajar para interactuar con nuevas culturas, ya sea dentro de un país o recorriendo el mundo. El personaje logra conectar bien con la audiencia porque representa el espíritu curioso y de libertad que todos llevan dentro, por ende, muchos en mayor o menor medida se ven representados por él. Además, Jones logra enfrentar sus miedos, mostrándose tal cual es, ya que no intenta aparentar para agradar a los demás. Es auténtico consigo mismo y con los otros, lo que genera mayor cercanía.
NINA SAYERS Y SU IDEAL DE PERFECCION
Por Catalina Sánchez
Nina Sayers es la protagonista de la película Cisne Negro. Ella es una bailarina que forma parte de la compañía de ballet de Nueva York, a la que le dedica toda su vida. La joven, al verse enfrentada a la posibilidad de obtener el papel principal de la obra “El lago de los cisnes”, se empeña en lograr una interpretación perfecta y en conseguir la aprobación del director.
Este personaje representa el arquetipo de una persona obsesiva, ya que toda su vida gira en torno al ballet; no come casi nada con el fin de lograr una mayor ligereza en sus movimientos y un aspecto de fragilidad. Pasa horas practicando y sobre exigiéndole a su cuerpo para pulir sus técnicas de baile, y no tiene más amigas que su mamá. El ejemplo de Nina es el arquetipo llevado al extremo, puesto que su ideal inalcanzable la consume y se ve enfrentada a luchar con su propio demonio.
Posiblemente el caso específico de la protagonista del Cisne Negro está alejado de la realidad de muchas personas, sin embargo, las características de un personaje obsesivo, están presente en personas que apuntan a la perfección en todo lo que hacen y que, por lo tanto, van más allá de lo realizable por una persona normal, poniendo en riesgo, incluso, su sanidad mental.
En definitiva, se puede confirmar que, al ser una estructura conductual inspirada en la realidad, personalidades como la descrita anteriormente son perceptibles dentro del espacio habitual en el que se desenvuelve cada persona. Generalmente este arquetipo se ve reflejado en sujetos enfocados de manera obsesiva en los estudios o tareas propias de su oficio o profesión, pero nos podemos dar cuenta que también están presentes en otras áreas de desarrollo personal, como las artes y los deportes.
HARRY POTTER Y EL ARQUETIPO DEL HEROE
Por Paulina Muñoz
Los arquetipos son modelos de imágenes o símbolos que se vinculan a motivos universales y se encuentran por lo tanto en inconsciente colectivo. Estos están formados ya sea por la religión, o cultura principalmente. Carl Gustav Jung psicoanalista que estudia estos modelos, explica que representan una de las maneras en que el ser humano puede percibir e interpretar las imágenes.
El personaje Harry Potter, representaría al arquetipo de “Héroe”, debido a que es capaz de rescatar distintas aptitudes que lo van clasificando como tal. En cada uno de los libros de la saga(o película) él se ve amenazado por fuerzas malignas, pero que a través del bien logra vencerlos.
El héroe que representa Harry es el de aquel humano valiente capaz de poner en riesgo su vida para derribar a los malvados (Voldemort y sus seguidores) que atentan contra la paz o estabilidad de un sector, que en este caso sería Hogwarts. Además no busca el bien propio si no que el bien común, y actúa de acuerdo a principios morales.
Pero sacándolo de la ficción y llevándolo a la vida real, es posible encontrar muchos Harry a lo largos de la historia y hasta en la actualidad, y esto es debido a que la imagen que tenemos como “héroe” va clasificando a personas que por sus acciones son consideradas como tal.
Si bien no hay que luchar contra seres mágicos, en la realidad, la lucha se relaciona con injusticias sociales, desastres naturales, u otras situaciones que a través de la participación que personas tienen por combatir o ayudar, se van transformando en héroes, un ejemplo sería el caso de un bombero que arriesgaría su vida por sacar a una familia de un incendio, o el de una persona que con la creación o el hallazgo de una cura, puede salvar la vida de muchas personas, no necesitando una varita mágica, pero si una intención de ayudar y hacer el bien.
La figura heroica, por lo tanto no se encuentra solo en la ficción, es más, este arquetipo estaría representando a lo que socialmente hemos denominado “Héroe”, y por lo tanto, Harry representaría a un modelo, que cumple con un consenso social de determinar a aquellas personas con valores y actitudes que resaltan de lo común: valentía, coraje, honestidad, empatía, deseo de aventura.
Tags : arquetipos, Carl Jung, harry potter, indiana jones, nina sayers